Búsqueda personalizada
Mostrando entradas con la etiqueta Dieta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dieta. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de noviembre de 2010

Actividad física y motivación

Introducción

En la búsqueda de la salud a través del movimiento y la práctica deportiva, los aspectos psicológicos son de gran importancia, lo cual constituye una evidencia, que se ha debido fundamentalmente al propio desarrollo de la ciencia psicológica en general, y a las investigaciones sobre el comportamiento de personas que practican algún tipo de actividad física para el mantenimiento de la salud tanto corporal como mental. Para la Psicología del Deporte y la actividad física, que es una rama muy joven en la Psicología, donde ya hay una cantidad considerable de estudios y prácticas realizadas, es una tarea esencial el estudio de la motivación por la práctica de actividad físico-deportiva. Es justo destacar, que ello se debe ante todo, a la competencia desarrollada por el avance de la tecnología, lo que ha traído como consecuencia la disminución del interés por la práctica del ejercicio para preservar la salud.
Existen tratamientos quirúrgicos que disminuyen la obesidad y otras patologías muy frecuentes hoy en la población mundial que generalmente traen consecuencias secundarias en los pacientes.... Todas estas razones nos obligan a reflexionar en la siguiente dirección: ¿Cómo crear en las personas una motivación hacia la práctica de la actividad física como vía para la preservación de la salud? En mi particular, una cultura psicológica por parte los directivos y funcionarios del deporte en nuestros países crea las bases para lograr una verdadera motivación hacias el MOVIMIENTO como una necesidad y la vez una MOTIVACIÓN. El presente trabajo pretende hacer un acercamiento teórico-práctico hacia problema de la motivación hacia la práctica de actividad física en personas obesas entre 35 y 45 años de edad.


Desarrollo

Al decir de A.N. Leontiev, los motivos y las necesidades constituyen el componente nuclear de la Personalidad, su eje principal, su impulso fundamental, de ahí que no hay actividad ni conducta humana que no esté impulsada por motivos y necesidades. Desde la primeras etapas de la vida el ser humano va experimentando necesidades naturales o biológicas, que poco a poco se van transformando a partir del proceso de educación y enseñanza en necesidades superiores, entre las que se destacan las materiales, las espirituales y las funcionales, precisamente dentro de este último grupo aparece la necesidad de la práctica del deporte, educada y estimulada socialmente a partir de la influencia de la familia, la comunidad, la sociedad, la escuela... entre otros múltiples agentes o influencias de contexto. 



El objeto que satisface a la necesidad es el motivo, por lo que el sujeto busca la manera de satisfacer la necesidad. Estos presupuestos teóricos nos sirven de base para afirmar que el proceso de la motivación en la práctica de actividad física es de gran significación en el logro de las metas, las aspiraciones y los resultados que desean obtener los sujetos, sobre esta temática han trabajado diferentes autores cubanos y foráneos entre los que se destacan, García Ucha, Sánchez Acosta, Diéguez Hidalgo, entre otros. Ahora bien, en las edades adultas, y en relación con la motivación de personas obesas hacia la práctica de actividad física, resultan insuficientes la investigaciones relacionadas con la exploración y caracterización de los móviles que conducen a la persona a la práctica del deporte y su impacto, mantenimiento o transformación a partir de la actividad.

La persona obesa ya en edad adulta generalmente también padece de otras enfermedades crónicas no transmisibles, alrededor de las cuales existen tabúes en cuanto a la influencia negativa de la actividad física sobre ellas. A esto se le une la cantidad de horas dedicadas al trabajo y a otras labores domésticas, por lo que el tiempo restante es muy limitado. Además es conocido que las actividades de movimiento físico para estas personas son incómodas, difíciles, desestimulantes.... claro, todo esto ocurre si el Profesor o encargado de esta actividad no despierta o atrae el interés y la motivacion de estas personas hacia la actividad.


Conclusiones

Esta temática ha sido abordada en Cuba desde un perspectiva clínica y también asistencial, pero pensamos que el principal gestor e impulsor de la actividad deportiva para mejorar la calidad de vida de las personas obesas. Si tuvieramos que brindar algunos consejos a los profesionales de la Educacion Física y el Deporte para desarrollar sus clases con personas obesas en Gimnasios, Escuelas, Parques u otros esenarios, les diríamos:

-Tienes que ser capaz de despertar el interés de la persona por tu clase, eso ,lo lograras elevando la autoestima de los alumnos, potenciando sus virtudes, sus cualidades....

- No debes ser brusco ni grosero en el trato con estas personas, pues se deprimen facilmente.

- La clase tiene que ser divertida, dinámica, diferente todos los días y debes reconocer los avances de los alumnos, además de adecuar las exigencias a sus posibilidades.

- Debes propiciar en las clases las buenas relaciones, el intercambio y fomentar la conciencia de que el ejercicio físico es la mejor dieta para preservar la salud física y mental de las personas obesas.


En cambio a las personas obesas que puedan leer este artículo o a otra que no lo sea pero conozca a alguien obeso que no ralice actividad física le diría:

- El deporte es salud, bienestar y calidad de vida

- La mejor terapia, dieta, cirugía.... es la práctica de actividad física, en ella encontraras mejoras no solo físicas , también psiquicas, esta demostrado por la ciencia.

- Si no tienes tiempo libre para asistir a grupos de ejercicios, gimnasios etc, puedes acercarte al centro deportivo mas cercano a tu hogar y pedir ayuda, puedes hacerlos también antes del baño.

- Cuando hacemos ejercicos físicos nuestra sangre se oxigena mas, por lo que llega al cerebro mas sana y nos hace producir mas y mejor, eso nos hace falta a todos.



Cuida tu salud, muevete, haz ejercicios físico, así te veras mas atractivo y te sentirás mejor

domingo, 7 de noviembre de 2010

Beneficios del Aspartato de Arginina en la Actividad Física






El aspartato de arginina, no es más que un aminoácido que se puede encontrar de forma regular en alimentos como, carnes rojas, carnes de aves, etc. 

Actualmente se considera uno de los mayores nutracéuticos (productos elaborados a partir de alimentos que se comercializa en forma de píldoras y otras presentaciones).

La medicina moderna la utiliza para contribuir a la mejora de problemas de envejecimiento prematuro, disfunción eréctil, problemas de obesidad y deficiencias cardíacas.
Este aminoácido también estimula la hormona de crecimiento y mejora los procesos de glicólisis, optimizando el transporte del glucagón y así mismo a la producción y liberación de insulina en el cuerpo, pudiendo mejorar a pacientes diabéticos.

En la actividad física, es un suplemento energizante, siendo este el precursor de la creatina, a la vez potencializa el funcionamiento muscular y a la producción de proteínas en el cuerpo, sirviéndose de el tejido adiposo o graso para este proceso de obtención energética, en otras palabras, ayuda a mejorar el rendimiento físico ante el esfuerzo, incrementando la masa muscular y disminuyendo el porcentaje de grasa, es ideal para personas que desean mejorar notablemente tanto su condición física y su apariencia, puesto que es un agente que mantiene al tejido muscular activo y mejora el sistema cardiovascular y sistema respiratorio, obviamente utilizándolo como un complemento a un sistema de ejercicio físico correctamente planificado y dosificado.

Movimiento saludable recomienda el uso del Aspartato de Arginina como un suplemento nutricional para personas que realizan actividad física y desean mejorar su rendimiento y salud al mismo tiempo.



jueves, 28 de octubre de 2010

¿Es verdad que el pan integral no engorda?





Si bien es cierto muchas personas que gustan cuidar de su salud y de su peso, prefieren comprar pan integral para comer en vez de pan blanco, creyendo que este ayuda a controlar el peso y a adelgazar, pero ¿qué tan cierta es esta creencia? o ¿qué tan cierto es este mito?
Aquí te brindaré un pequeño análisis espero que sea de ayuda:

El pan de forma general lleva entre sus ingredientes básicos harina, levadura y sal, pero la diferencia entre el pan integral y el pan blanco pues se basa únicamente en que la harina para elaborar el pan integral, no viene procesada ni refinada como en el caso del pan blanco, esto quiere decir que el pan integral posee un grado más alto de fibra, vitaminas y minerales, pero vale destacar que por las características de la harina en grano, para lograr segmentar la forma de pan, conlleva a la utilización de grasa para segmentarlo, incluso un poco más alto que el pan blanco.

Además otra característica del pan integral es que por su estructura provoca sensación más rápida de llenura que el pan blanco reduciendo así su ingesta, pero realmente la diferencia se basa únicamente, en el proceso de la harina, puesto que el pan integral trae consigo más aportes alimenticios, pero no ayudan a adelgazar  y pues se puede tener una dieta para adelgazar con pan blanco incluso, no necesariamente con pan integral.

Así que amigos, este asunto del pan integral realmente es un mito, para más información deja aquí tus comentarios y con gusto te hago llegar más información.

Espero sea de mucha ayuda !!