Búsqueda personalizada

jueves, 4 de noviembre de 2010

Tu eres privilegiado...!!


El día Jueves 4 de noviembre del 2010 a las 10:00 am durante la presentación del informe del Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentado en el hotel Princess de la ciudad de Guatemala.

Se presentó el estado actual de Guatemala en esta temática comparándola con otros países de la región, donde se mencionó que uno de los grandes problemas que frena el índice de desarrollo humano, según sus indicadores: salud, educación y producto interno bruto; es  la desnutrición crónica, que afecta al 50% de niños menores de 5 años en Guatemala y como este ciclo sigue reproduciéndose a lo largo de nuestro “desarrollo”.

Al llevar todos estos datos para hacer una pequeña reflexión desde el punto de vista de la actividad física, definitivamente en Guatemala aun no es posible establecer un sistema de prevención a través del ejercicio físico, si nuestra niñez muere de hambre, por tal razón se carece de una cultura que logre masificar la actividad física orientada a la prevención y al bienestar de las personas, sin antes atender las necesidades básicas de la gran mayoría de la población guatemalteca, es evidente que existe determinado sector poblacional entre los que me incluyo, que mejoran su calidad de vida con los beneficios preventivos y placenteros de la actividad física, este es un buen indicador, pero aún falta atender a la población que ni siquiera sueña con esto, pues sus ingresos le limitan a una alimentación precaria.

Movimiento saludable, hace un llamado a la conciencia de las personas, pues estos son datos que no debemos ignorar, y si tu no posees esta limitante, ejercítate!! Mejora tu bienestar, pues existen personas que ni siquiera sueñan con esto, o ni siquiera viven para soñarlo…




jueves, 28 de octubre de 2010

¿Es verdad que el pan integral no engorda?





Si bien es cierto muchas personas que gustan cuidar de su salud y de su peso, prefieren comprar pan integral para comer en vez de pan blanco, creyendo que este ayuda a controlar el peso y a adelgazar, pero ¿qué tan cierta es esta creencia? o ¿qué tan cierto es este mito?
Aquí te brindaré un pequeño análisis espero que sea de ayuda:

El pan de forma general lleva entre sus ingredientes básicos harina, levadura y sal, pero la diferencia entre el pan integral y el pan blanco pues se basa únicamente en que la harina para elaborar el pan integral, no viene procesada ni refinada como en el caso del pan blanco, esto quiere decir que el pan integral posee un grado más alto de fibra, vitaminas y minerales, pero vale destacar que por las características de la harina en grano, para lograr segmentar la forma de pan, conlleva a la utilización de grasa para segmentarlo, incluso un poco más alto que el pan blanco.

Además otra característica del pan integral es que por su estructura provoca sensación más rápida de llenura que el pan blanco reduciendo así su ingesta, pero realmente la diferencia se basa únicamente, en el proceso de la harina, puesto que el pan integral trae consigo más aportes alimenticios, pero no ayudan a adelgazar  y pues se puede tener una dieta para adelgazar con pan blanco incluso, no necesariamente con pan integral.

Así que amigos, este asunto del pan integral realmente es un mito, para más información deja aquí tus comentarios y con gusto te hago llegar más información.

Espero sea de mucha ayuda !!

miércoles, 20 de octubre de 2010

Hidrotrayectoria para el levantamiento de pesas


La hidrotrayectoria es un método bastante antiguo, utilizado por los rusos para medir y evaluar le eficiencia técnica de los levantadores de pesas, pues muchas veces estas deficiencias técnicas en la ejecución por ser muy rápida no es tan perceptible al ojo humano.

De esta forma es una necesidad para entrenadores la utilización de métodos para contribuir a mejorar la calidad técnica de ejecución del atleta y como consecuencia obtener mayores y mejores resultados.

En Guatemala es poco utilizado, quizá por desconocimiento de algunos entrenadores o porque simplemente aún no hemos desarrollado una cultura deportiva donde el entrenador aplique ciencia en su disciplina, el siguiente vídeo es un ejemplo que no se necesita de grandes recursos económicos para poder hacerlo, pues muchas veces esta es una gran limitante, la naturaleza nos ha dado un regalo inmenso NUESTRA MENTE y con un poco de creatividad todo se puede resolver y  porque no decirlo destacar y avanzar en el área deportiva de Guatemala.
Aquí les dejo un vídeo que edite en el año 2008 en Cuba, con ayuda de mi profesor y compañeros de diferentes nacionalidades, ralizamos unos experimentos donde se explica paso a paso, lo antes mencionado, espero sea una herramienta útil a entrenadores, atletas o personas que aman el deporte y la actividad física, pues este es un ejemplo que SI SE PUEDE!!!!!! 

Así que no nos dejemos vencer porque de una lata podemos hacer ciencia!!!!!!!!!!!